VIDEO DE DIVISION CELULAR
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas.
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
Fases del ciclo celular
- El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
- El estado de división, llamado fase M.
Interfase
- Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
- Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
- Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.

Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.
FASES DE LA MITOSIS
La mitosis es un proceso continuo,
que convencionalmente se divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Profase (pro:
primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles,
que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de
cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los
cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte.
La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se
distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico.
También los nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de
ribosomas
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso
mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se
unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada
a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos
polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los
cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados
por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano
ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del ADN del
centrómero, y en consecuencia su división.
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y
las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de
cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico
es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en
los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los
microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al
cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario,
distanciando los dos grupos de cromosomas hijos
Telofase (telos:
fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los
cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se
forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la
región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT



No hay comentarios.:
Publicar un comentario